Oda a que lo logré #174
Oda a los que desean una pausa creativa, suscríbete.
Este boletín es para los curiosos que desean una vida plena y pausada. Compártelo, me harías muy feliz. |
Queridos odistas,
Si bien estaba nerviosa, fue menos que en otras competencias y el clima estaba perfecto aunque ya al mediodía se sentía el calor, pero desde los primeros kilómetros, en cada puerto de hidratación, me tiraba una botella de agua en la cabeza y con eso bajé bastante, o eso creo, la temperatura corporal. Fue tanto lo que me mojé que al final mis zapatillas estaban completamente empapadas. Algo que me he dado cuenta es que no me importa correr sola, estoy tan acostumbrada a ello y no conozco la experiencia de ir con alguien al lado, así que mi cabeza, en ese sentido, puede adaptarse a la soledad. Tampoco escucho tanto a la gente o me deprime que en algunos momentos no haya público. Estoy enfocada.
Empecé a decaer en el kilómetro 25 o algo así, después sentí que reviví un poco pero después del 35 fui más lento, unos segundos más lento pero mis piernas parecían dos piedras que había que alivianar.
Cuando uno termina siente una felicidad única, lo primero que piensas es lo logré y después, quiero la medalla y yo, en particular, encontrar a mi marido que siempre es difícil porque ya no te quedan neuronas. Esta vez me perdí un poco menos. Fui precavida y llevé ropa de cambio por completo por lo que me volví al hotel con seca y no me dio frío.
Los siguientes días se sintió el esfuerzo físico, me costaba subir y bajar escaleras, caminaba más lento, subirme a un auto. Creo que alrededor del miércoles ya estaba completamente recuperada.
¿Qué desafío vendrá para el 2025? No tengo respuesta.
Mis recomendaciones
-
Un libro: Diario de hospital de Roberto Merino (Ediciones UDP). Este nuevo relato del cronista chileno es la historia del autor que cuenta su historia personal cuando estuvo internado, luego de varias operaciones, en el año 1994 y 1995 en Santiago. Narra cómo vivió en una sala común con otros pacientes, las visitas diarias, los miedos a la muerte, las molestias del cuerpo y el vacío existencial. Lo bueno es que se dosifica con humor, y liviandad, lo terrible se vuelve más cotidiano, y soportable. Sin duda un relato extraordinario de uno de los mejores escritores de nuestro país.
-
Una serie: “Silo” en Apple TV. Es una serie de televisión estadounidense de ciencia ficción muy entretenida que está en la línea distópica, fue creada por Graham Yost y cuenta con grandes actores, entre ellos la actriz sueca Rebecca Ferguson (famosa hoy en día por su papel en las nuevas versiones de Duna). Todo sucede en un subterráneo, donde la comunidad entera vive bajo tierra, son 144 pisos bajo tierra con 10.000 personas que viven creyendo en un modelo de seguridad hasta que se devela un secreto que cambia todo.
Mis momentos
- Fui feliz: Obvio, al terminar y recibir la medalla.
- Algo que aprendí: La galería Uffizi se llama así porque allí estaban las oficinas de los Médici. Esta familia ejerció el mecenazgo desde el siglo XV hasta mediados del XVII y son responsables, en gran parte, por haber descubierto a Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci y Botticelli, entre otros.
- Estoy agradecida: De que pude mejorar mi tiempo, no tanto como yo esperaba, pero sí bastante.
¿Ya compraste tus regalos? No te olvides que con Todos nuestros fuegos harás a alguien feliz.
¿Escuchaste el recuento del Cuestionario Espiral del 2024?
Lee. Escribe. Crea con la Maratón de Valencia..
Karen.
Este boletín es para los curiosos que desean una vida plena y pausada. Compártelo, me harías muy feliz. |