Oda a la maratón de Valencia #173
Oda a los que desean una pausa creativa, suscríbete.
Este boletín es para los curiosos que desean una vida plena y pausada. Compártelo, me harías muy feliz. |
Queridos odistas,
Cuando estén leyendo literalmente esta Oda, espero con toda mi alma y cabeza, estar terminando de correr la maratón de Valencia, o en el peor de los casos, seguir en ella, o en el caso más dramático, haberme rendido y no haberla terminado.
Escribo esta Oda con varios días de anticipación, antes de partir. Igual voy a viajar con el computador; no pretendo trabajar allá, pero lo llevo porque siempre hay imponderables. En otras maratones me han dado ganas de dejar registro y me sale más fácil hacerlo en una pantalla que a mano.
El 29 de octubre Valencia quedó en un estado de catástrofe cuando lluvias torrenciales y desbordes dejaron a la ciudad sumida en el lodo, la muerte y devastación. Los organizadores de esta maratón de 42.195 kms, escogieron el lema “No hay meta más grande que estar unidos” y siento que así será, por cada corredor que cruce la meta, van a donar 3 euros. Se calcula que seremos alrededor de 30 mil corredores. Es una maratón muy plana, se dice que una de las más planas del mundo, donde hace unos años Kelvin Kiptum, un deportista keniano, hizo el récord de correrla en 2:01:53. Desde entonces, el 2021, han venido mejorando los tiempos.
Es inevitable ponerse nerviosa ante una competencia de estas características. Por una parte, llevo meses entrenando, me he levantado súper temprano y me he sentido más cansada. Correr quita tiempo y energía. Luego viene el factor incertidumbre, cómo va a estar el clima, la humedad, ¿estaré bien de salud? ¿me sentiré fuerte?
Alimentación días previos maratón Nueva York 2017, mucho carbohidrato, azúcar y líquido.
2017, Nueva York.
2018, Mineapolis.
2019, París con mi prima y mi hermana.
2019, París con mi prima y mi hermana.
2022, Nueva York aquí todavía no me sentía mal. Me deshidraté y en el kilómetro 30 la tuve que abandonar. De eso escribí en esta Oda. Les prometo que si hubiera podido llorar, habría llenado una tina con mis lágrimas. Distinto fue con la de Minneapolis que quedé contenta.
2023, Londres, esperando la largada.
Valencia, será la séptima maratón.
¿Qué implica la preparación previa? Vida ordenada, comer mucho carbohidrato (y cuando digo mucho, es mucho), hidratarse con agua y bebidas isotónicas, elongar, quedarse recostada y caminar lo menos posible.Todo eso lo he hecho en las maratones anteriores, ayuda, pero no es la llave del éxito.
¿Cómo voy a definir el éxito? Si termino bien la carrera, entera, es decir, no como me sucedió el año pasado en la de Londres que en los últimos kilómetros no podía pensar, ni mirar el reloj, paré mucho.
Miren este vídeo. Me gusta mucho esta tradición que hay en mi grupo de trote We Move Run de dar una bendición a los corredores que van a participar en una maratón.
2024, Valencia. El viernes buscando el número con Alex en la Expo de Valencia.
Esta historia continuará…
En otro tema te cuento que estuve en la librería Qué Leo de Viña del Mar presentando Todos nuestros fuegos junto a la escritora María José Aguayo.
Mis recomendaciones
Cuentos: Visión binocular de Edith Pearlman, este compendio de relatos me ha ayudado mucho para volver a soltarme y afinar mis relatos. Lo leí hace un par de años y hoy, cuando lo hojeé otra vez, me quedé feliz leyéndola. Ella publicó su primer libro a los 60 años. El escenario de los cuentos es diverso, Londres, Nueva York, Bangkok, Tel Aviv y son hombres y mujeres que buscan seguir viviendo. Lo interesante es que cada relato te sorprende, ya sea por su estilo, su trama, su temática.
Un podcast: What is Better than Being Happy? o ¿Qué es mejor que ser feliz? De Hidden Brain. Últimamente he estado floja para escucharlos, he preferido la música para descansar mi mente y mis emociones. Pero esta semana escuché uno muy interesante sobre lo importante que es tener diversidad de emociones en la vida. El psicólogo y conductor explora en este capítulo lo que sucede cuando intentamos vivir en una monocultura emocional y defiende la idea de dejarlo entrar todo: los altibajos y los bajos.
Mis momentos
-
Estoy agradecida: Por los saludos que recibí para mi cumpleaños ¡son 52!
-
Algo que aprendí: El refrán “salvado por la campaña” proviene de la Edad Media y del boxeo. Antiguamente se colocaron campanas y campanillas conectadas los ataúdes a través de una cuerda o hilo con el objetivo de servir de alarma en caso de que se hubiera enterrado a alguien sin estar realmente muerto. En el boxeo, en 1867, se instauró la costumbre de avisar cuándo comienza y finaliza cada asalto.
-
Fui feliz: Compartiendo el último taller del semestre de Novelas imprescindibles. Además jugamos al enemigo secreto y me quedé con una excelente lectura.
¿Escuchaste la entrevista en profundidad a Julia Ariza y Salvador Cristófaro de la editorial argentina Fiordo?
Lee. Escribe. Crea con la maratón de Valencia..
Karen.
Este boletín es para los curiosos que desean una vida plena y pausada. Compártelo, me harías muy feliz. |