Oda a una Oda #185

Oda a los que desean una pausa creativa, suscríbete.

Oda a una Oda #185

Este boletín es para los curiosos que desean una vida plena y pausada. Compártelo, me harías muy feliz.

Queridos odistas,

Oda nació el 5 de junio del 2023. ¡Feliz cumpleaños Oda! En el último tiempo he realizado una profunda investigación sobre lo que es Oda, lo que la diferencia de otros boletines y cuál su activo. Ustedes, odistas, me ayudaron a dilucidarlo con sus respuestas a la encuesta.

La historia comienza en Blogger, agosto 2014:

“Hola, les doy una gran bienvenida. Espero que nos vayamos conociendo y puedan ir aumentando sus ganas de leer y de abrirse a nuevos universos, mundos y galaxias. La idea es que paulatinamente incorporen a sus bibliotecas a nuevos y viejos autores, algunos datos, novedades. Espero tener noticias de ustedes”.

Después, en octubre de ese año, inicié un blog que se llamaba “Una lectura propia” y en el 2018 me cambié de plataforma para enviar boletines. Quizás mi mentalidad de periodista me jugó en contra y pensé que el contenido debía estar fresco; por eso la escribía unas horas antes de enviarla. Pero me di cuenta del error y cambié de estrategia. Lo que no ha cambiado son los temas, busco asuntos que me llenen, me hagan sentido.

Esta era la imagen que acompañaba las publicaciones de “Una lectura propia”. Ese fue el antecesor directo de Oda, sin nombre ni identidad; yo creía que eso era suficiente. Error. Hoy todo debe tener un nombre propio que la distinga. Estoy segura de que fue un acierto.

 

The Atlantic y Oda

No crean que busqué el nombre, literalmente, salió de la nada o bien, de mucho. Soy suscriptora de una revista norteamericana, The Atlantic, la leo hace más de veinticinco años desde que vivíamos en Boston, donde me convertí en mamá primeriza. Luego, cuando regresamos a Chile, fue difícil obtenerla. Si bien la encargaba a cualquiera que viajara a Estados Unidos, era un esfuerzo, tanto para mí, como para el que le pedía el favor.

Decidí suscribirme y asumir que la leería con meses de retraso, no quería leerla en línea, solo en papel. Hace un buen par de años me hice fanática de una columna que se llamaba “Ode” de James Parker; un contenido mucho más liviano y con sentido del humor que los artículos tradicionales que suelen publicar. Una mañana, en la ducha, mis neuronas hicieron clic: Ode en español significa Oda. Les prometo que en ese instante me sentí tonta, ¿cómo no me había dado cuenta? Pero así funciona el cerebro humano, con sorpresas y esta fue buena. Dudé bastante en si bautizarla así, mal que mal, Pablo Neruda escribió cuatro libros con odas de lo más variopintas que hay.

Gran cambio: 5 junio 2023

La inauguré con Oda Los miserables, me abrí a una nueva aventura. Una oda es un elogio, algo positivo, no es amargo ni crítico. Es un espacio seguro, nada de comentarios que no aporten a una vida alegre. Ese fue el primer paso.

Luego, me fui hice varias preguntas: ¿Cuán extensa debía ser cada Oda? ¿Cuánto contenido duro, es decir, información ajena a mi persona debe contener? ¿Cuál es la periodicidad adecuada?

Me he dado cuenta que los suscriptores de Oda, ustedes queridos amigos, son de una gama diversa, algunos escriben, otros odistas solo quieren un contenido grato. A pesar de este público diverso y que Oda no es de nicho, sí estoy aportando a que la vida sea una con más sentido y feliz (o eso espero). No por nada, cuando mandé la encuesta recibí muchos comentarios de “¿Cómo nos vas a dejar sin Oda?”.

Es natural que los autores nos cuestionamos sobre nuestro trabajo y busquemos nuevas estrategias. Por eso a partir del domingo pasado, las recomendaciones salen en una edición independiente: un domingo recibes la Oda y el siguiente, Oda a las recomendaciones. También quise cambiar la descripción, ser más asertiva con el concepto y en el chat de Substack varios de ustedes me orientaron. Gracias al trabajo en equipo llegamos a: “lo simple no necesita adornos, sino una Oda”.

¿Cómo hacerte parte de la comunidad Oda?

Hay varias formas. Una es escribiéndome a karen@karencodner y la otra, es hacerte parte del chat de Substack. Algunos ya lo han experimentado. Allí cada semana los invito a contar sus lecturas, novedades de mi vida, pido consejos.

En este mundo dinámico, donde tenemos un exceso de información, es vital crear una comunidad activa. Hoy la tenemos, pero puede seguir creciendo y convertirse en algo que les aporte a su diario vivir. Oda, no existiría sin ustedes, y sin sus correos, comentarios y mensajes.

Vamos por más Oda. Vamos por el chat de Oda: Link directo

Mis momentos

Fui feliz: Por haber cumplido con mi meta de escribir por lo menos diez veces durante mayo.

Algo que aprendí: En 1882 la principal fábrica de sombreros de copa cometió un error de diseño y los fabricó con dos metros de altura lo que provocó una serie de accidentes. Ese fue el comienzo del fin.

Estoy agradecida: De que he sido capaz de decir no a varias cosas.

 

¿Escuchaste la entrevista en profundidad a Nacho Damiano?

#126 Entrevista a Nacho Damiano

 

 
 
 

Todos nuestros fuegos

Lee. Escribe. Crea con Oda.

Karen

 

Este boletín es para los curiosos que desean una vida plena y pausada. Compártelo, me harías muy feliz.