Oda a volver #178
Oda a los que desean una pausa creativa, suscríbete.

Este boletín es para los curiosos que desean una vida plena y pausada. Compártelo, me harías muy feliz. |
Queridos odistas,
Volver al origen, a la esencia, a la vida y a la rutina. No es fácil luego de un mes fuera, y tras un gran 2024 con la publicación de Todos nuestros fuegos. ¿Qué queda para el 2025?
Tal como les conté en la última Oda de febrero, me fui lejos, a Australia y sentí que viví en otra galaxia. No sé si por el cambio de hora, la lejanía, la combinación o porque yo decidí que así fuera. Intenté desconectarme al máximo de mi rutina y deberes, puede ser por eso que me está costando tanto volver.

El cambio de horario también me afectó y esta semana que termina apliqué algo que aprendí hace mucho: felicitarme por logros que en circunstancias normales te parecen de perogrullo, como por ejemplo, llamar a una amiga para ponerte al día, comenzar a escribir esta Oda, cocinar granola. La verdad he dormido mal con la diferencia horaria y mi cabeza no está lista para la escritura. Estoy segura de que mañana lunes, todo comenzará bien, porque quiero y lo necesito.
El jueves viví una experiencia maravillosa que me llenó el corazón. Daniela Larrea, coordinadora de talleres de lectura y escritora, me invitó a participar en un taller en el Club Estadio Alemán para hablar de Todos nuestros fuegos. Con diecisiete participantes, estuvimos una hora conversando sobre la novela y me quedé impactada con la recepción de los lectores. Era justo lo que necesitaba para volver a creer que podré escribir. Estoy sin palabras -y eso es raro- para agradecerle a Daniela y a cada uno de los que participó en el encuentro. Cuando uno escribe sueña con que algún día los lectores disfrutarán el escrito. Literal: un sueño hecho realidad.
Mis recomendaciones
-
Una novela: La analfabeta de Agota Kristof, una pequeña novela, casi un cuaderno donde la escritora húngara en once capítulos reflexiona sobre la identidad, el lenguaje y la pérdida de la patria. Está escrita con el sello que la caracteriza en que las frases son breves, lenguaje seco y directo. Es un excelente complemento para su obra. En 1956 la autora se exilió junto a su familia en Suiza y su carrera literaria la desarrolló en francés, idioma que fue aprendiendo paulatinamente. Para ella era imposible seguir escribiendo en su idioma materno.
En menos de 40 páginas reflexiona sobre cómo volver a vivir cuando no puedes hacerlo en tu lenguaje materno y el vacío que esto conlleva.
 
-
Una película: Joy, the Birth of IVF (Netflix). Es muy interesante aprender sobre la fertilización in vitro y ver lo complejo que fue el proceso. Está basado en una historia real de tres científicos británicos durante la década de los sesenta y setenta. Gracias a su tesón en 1978 nació la primera bebé en vitro. Además se rinde homenaje a Jean Purdy, una enfermera que fue clave en el proceso, lo que se agradece sin caer en feminismos extremos.
Mis momentos
-
Fui feliz: Conversando con los lectores en el Club Estadio Alemán.
-
Algo que aprendí: En 1986 Australia terminó de independizarse de Gran Bretaña al eliminar el poder legislativo sobre el país, lo que hasta esa fecha, seguía vigente.
-
Estoy agradecida: De haber tenido la oportunidad de conocer un país tan extraordinario.
¿Escuchaste el Cuestionario Espiral con Constanza Michelson?
Lee. Escribe. Crea con volviendo.
Karen.
Este boletín es para los curiosos que desean una vida plena y pausada. Compártelo, me harías muy feliz. |