Oda a mis recomendaciones #204

Oda a los que desean una pausa creativa, suscríbete.

Oda B204_1

Queridos odistas,

Antes de comenzar con las recomendaciones, tenemos ganadora del concurso que lancé para conmemorar la Oda 200. Fue difícil la elección, quedé muy contenta con el resultado. La novela Y entonces Teresa de Arturo Fontaine se la ganó la odista, Ivette Pauliac. Ya me puse en contacto con ella para hacerle llegar el ejemplar.

Esto me escribió:

“Oda se ha constituido en un momento de reflexión sobre los temas planteados, así como en  una fuente de ideas para hacer, por ejemplo, recuentos personales, lecturas y propuestas de actividades intelectuales. Pero también es una alegre compañía en otros necesarios momentos, que nunca faltan”.

Novela

La vida por vivir de Theodor Kallifatides (2017) de Galaxia Gutenberg

Hoy les hablaré sobre un libro que reflexiona sobre temas tan universales como la vejez, el regreso a casa y la identidad reflejada en la lengua materna.

La otra vida por vivir del escritor griego-sueco Theodor Kallifatides, es una obra breve, íntima y profundamente reflexiva en la que el autor que medita sobre el paso del tiempo, la identidad, la escritura y la vejez. Es su publicación número 18.

Narrada en primera persona, es una autoficción en que nos sumerge en las cuestiones propias que vive un escritor consagrado ante la madurez de su carrera.  A los setenta y cinco años, Kallifatides se enfrenta a una encrucijada de si abandonar o no el oficio que ha definido su existencia. Lleva más de medio siglo escribiendo en un idioma prestado, el sueco, y la escritura ha sido  su motor vital. Frente a esta planicie decide un cambio absoluto: jubilarse. Vende su estudio y su vida, hasta ahora marcada por su oficio, sufre un cambio radical. A partir de este momento vivirá día y noche con su esposa, el tiempo ya no lo medirá en palabras. Sin embargo,  la plenitud no llega y como un moderno Ulises, regresa a su propia Ítaca, a su país natal, que no es más ni menos que la misma Grecia.

Esta es la historia del regreso al útero en busca del yo escritor perdido. Esa que se extinguió, ya sea por la vejez, el cansancio o porque los recuerdos ni siquiera lo son. Es también una historia del amor por la lengua materna y cómo ella es el nexo entre lo amoroso y lo dulce, a la vez, de lo que hemos perdido con la distancia. O bien, una reflexión sobre un país y Europa que se han vuelto insensible al inmigrante donde todo parece poseer un valor monetario.

Es por último, la historia de la extrañeza ante el cambio,  ante lo que ya no te hace sentido. La otra vida por vivir casi sería una conversación sobre la identidad y la lengua, aspectos que también abordaron escritores como Agota Kristoff con La analfabeta (aquí puedes leer la reseña que hice) o  Vladimir Nabokov con Habla memoria.  El estilo es poético, pero directo, recuerda a momentos a Michel de Montaigne y Constantino Cavafis con un tono confesional pero que te llega directo al corazón.

Si quieres leer lo último de este autor griego/sueco, te recomiendo Madres e hijos.

Un documental

The Thinking Game (Amazon Prime)

Este documental del director Greg Kohs, me abrió a conocimientos insospechados sobre el origen y el alcance que puede tener la inteligencia artificial hoy. Si bien ya la utilizamos a diario,  aquí descubrimos cómo, a partir del juego nace toda una tecnología que ha tenido resultados maravillosos para la salud. Se explora el camino de DeepMind y de su fundador Demis Hassabis hacia la creación de inteligencia artificial general (AGI), que es una especie de inteligencia artificial que entiende procesos y con ello, permite una visión complementaria a la que utilizamos solo para ciertas tareas.

El filme explora el camino de Deep Mind (hoy es propiedad de Google) y de su fundador Demis Hassabis hacia la creación de la inteligencia artificial general (AGI), una forma de inteligencia capaz de comprender procesos y razonar de manera más amplia que los sistemas diseñados para tareas específicas. Se centra en la historia personal de Hassabis, quien desde pequeño mostró un talento excepcional. Tras un gran interés y éxito en el ajedrez competitivo y por  la industria de los vídeo juegos, decidió orientar su vida hacia un propósito mayor, que era comprender cómo funciona la mente humana. Nadie, obviamente ni siquiera él mismo, imaginó  que terminaría ganando el Premio Nobel de Química en 2024  junto a David Baker y John Jumper por sus aportes al diseño computacional de plegamiento de proteínas,

The Thinking Game no es solo una historia sobre la tecnología, sino una historia profundamente humana. Nos recuerda que detrás de los algoritmos hay curiosidad, deseo y límites que todavía nos sorprenden. Independiente de los críticos y del futuro que nos depara la Inteligencia artificial general, lo que aquí se relata vale la pena verlo porque nos sumerge en el valor de creer en algo, de luchar y soñar. Lo que más me gustó fue el final porque se ve el impacto (positivo) que estos avances han tenido en la investigación científica y, sobre todo, en la comprensión de lo que significa pensar.

Como ven, una novela que aborda el fin de una etapa cuando tu pasión se esfuma y un documental que aborda la ilusión y el comienzo de una era. Ambos, conversan sobre lo que es finalmente vivir.

Mis momentos:

Fui feliz: Con un almuerzo de varias mujeres en mi casa celebrando Sucot.

Algo que aprendí: Cómo integrar el calendario de la universidad al de Google.

Estoy agradecida: Por tener la sabiduría para cambiar de planes a último momento: no viajé a Barcelona.

 

¿Escuchaste a Edmundo Paz Soldán en Espiral?

Aquí lo puedes ver en mi canal de Youtube.

 

Si quieres comprar los textos que mencioné, aquí te dejo el enlace donde recibiré una pequeña comisión.

La otra vida por vivir

La analfabeta

Habla memoria

Madres e hijos

 

Todos nuestros fuegos

Lee. Escribe. Crea con Mis Recomendaciones.

Este boletín es para los curiosos que desean una vida plena y pausada. Compártelo, me harías muy feliz.