Oda a mis recomendaciones #184
Oda a los que desean una pausa creativa, suscríbete.

Una novela
Las Tempestálidas de Gueorgui Gospodínov por ediciones Fulgencio Pimentel
Esta novela cruza varios géneros como el ensayo, la crónica, la historia, la autobiografía y la ficción. Es una propuesta tremendamente valiosa para un mundo que tiende a olvidar el pasado. Las tempestálidas explora el juego entre la memoria individual y colectiva, comparando el Alzheimer personal al olvido social. Patricio Pron, el escritor español (a quien entrevisté en Espiral) considera que es “una novela sobre el modo en que un presente incierto y un futuro potencialmente devastado, estimulan en muchos la nostalgia de un pasado ficticio y sin comienzos”.
Las tempestálidas se publicó en el 2020 por el escritor búlgaro, Gueorgui Gospodínov, quien ganó el Booker International Price el 2023, y en el 2021, el Premio Strega. Llegué a este libro gracias al podcast “Between the Covers”. La publicó en español la editorial Fulgencio Pimentel con la impecable traducción de María Vútova y César Sánchez.
Estructura y narrador:
Está dividida en cinco partes donde se intenta explorar cómo las sociedades lidian con la memoria y el tiempo, además, de cómo la nostalgia puede ser utilizada como herramienta política. La memoria individual y la colectiva son los dos ejes centrales. Si bien, a primera vista nos preguntamos quién es el narrador, hay que entrar en el juego ficcional. Gospodínov es autor, narrador y personaje. Arranca en el 2020 y finaliza el 2029, en sus cerca de 400 páginas, nos pasea por la historia de Europa a partir del 1 de septiembre de 1939, fecha decisiva en que según el autor, el mundo cambió definitivamente.
¿Cuál época elegirías?
El autor a través de su alter ego, G. Gaustín hace un ejercicio de memoria. Al comienzo está enfocado en las clínicas para los pacientes de Alzheimer con un sello particular: se recrea los años donde los pacientes fueron más felices. Algunos elegirán la década de los cincuenta, otros los sesenta y así. Por ejemplo, en los años del comunismo duro, te encontrarás con las marcas de cigarrillos, de mantequilla y leche que solías comprar.
Más adelante la propuesta se globaliza y se harán referendos en toda Europa para decidir en qué década, período o año del siglo pasado se quiere volver a vivir.
También incorpora mucha metaliteratura conversando con Jorge Luis Borges, León Tolstói, Thomas Mann, Gabriel García Márquez, Franz Kafka y San Agustín, entre muchos.
Los invito a sumergirse en la narrativa de este búlgaro, sin duda, uno de las grandes novelas que se ha publicado en los últimos años. Quizás quieras leer las primeras páginas de la novela, aquí te dejo el link.
Un cortometraje
Anuja es un cortometraje escrito y dirigido por Adam J. Graves, un filósofo convertido en cineasta. Estuvo nominado al Oscar. Es maravilloso, por favor ¡véanlo! Narra la historia de una niña de nueve años que es brillante y solo en 23 minutos uno se entera de lo que es la pobreza y el coraje de esta niña y su hermana. ¡No se lo pierdan! Está en Netflix.
Lee. Escribe. Crea con recomendaciones.
Karen.
Este boletín es para los curiosos que desean una vida plena y pausada. Compártelo, me harías muy feliz. |