Oda a caminar #183
Oda a los que desean una pausa creativa, suscríbete.

Este boletín es para los curiosos que desean una vida plena y pausada. Compártelo, me harías muy feliz. |
Queridos odistas,
El domingo pasado salí a caminar con mi hermana. Hicimos un recorrido de cinco kilómetros en la ribera del Río Mapocho que obviamente no tenía un gran caudal, pero sí muchas personas haciendo deporte. No soy de caminar, como saben, corro, pero frente a mi lesión debo encontrar alternativas al trote. Desde enero que estoy en pausa. A veces hago trekking, a veces camino por la ciudad, a veces no camino por la ciudad.
Recordando a mi madre:
Esa jornada justo era el Día de la madre, y en esa mañana otoñal con tintes de primavera aprovechamos de recordar a la nuestra. Mi mamá organizaba unos tremendos almuerzos y en esos años no entendía por qué le daba importancia. Desde que ella ya no está, comprendí sus motivos, pues hay algo hermoso en sentarse alrededor de la mesa y festejar a quienes nos trajeron al mundo.
Vivir en los suburbios no ayuda a caminar:
Yo vivo en los suburbios de Santiago y es muy difícil ir caminando a cualquier parte. Cuando salgo de viaje disfruto mucho conocer la ciudad a pie, y siempre recuerdo cuando cursaba el Magister en Literatura Comparada en el que aprendí sobre la figura del flaneur, ese individuo que recorre la ciudad sin un mapa ni objetivo alguno como solía hacerlo Charles Baudelaire y Walter Benjamin. Me encantaría convertirme en uno; lo más cerca que he estado de ello fue cuando visité Marrakech, en Marruecos, y me perdí en sus calles llenas de tiendas, sin señal de teléfono, qué nerviosa me puse, no sabía cuán seguro era y tan pronto encontré señal, volví a Google Maps.
Investigando me encontré con varios escritores que han hecho de caminar su mejor compañía para encontrar la calma y aumentar la creatividad:
-
Jean-Jacques Rousseau: Escribió Las ensoñaciones del paseante solitario y fue uno de los primeros que reflexionó sobre el acto mismo de caminar. París es la ciudad que elige. Caminar, para él, era una forma de recuperar la libertad interior.
-
Henry David Thoreau: Si de caminar se trata hay que ir a este autor norteamericano que nos puede parecer muy lejano, pero su obra Caminar es una maravillosa reflexión sobre la naturaleza y la vida sencilla. Para Henry David Thoreau era casi sagrado donde se podía conectar con lo salvaje y lo auténtico. Se cuenta que caminaba por lo menos cuatro horas diarias por los bosques.
-
W.G. Sebald: Este escritor alemán marcó un hito en la literatura contemporánea, y en Los anillos de Saturno nos encontramos a un narrador que peregrina por la costa inglesa. Sebald convierte sus caminatas por el Condado de Suffolk en Inglaterra en una meditación sobre la historia, la memoria, la pérdida y la decadencia. Lo leí hace años y fue un escrito que me impresionó por su propuesta en la que a momentos sientes que no sucede nada, pero a la vez, en la cadencia, descubrimos una forma de ver el mundo.
-
Rebecca Solnit: En Wanderlust: Una historia del caminar, la autora se da el gusto de compartir la historia y la filosofía que se esconde tras el mero acto de caminar. Pero es mucho más que eso. Lo leí hace un buen par de años, y me impresionó cómo la autora es capaz de reunir tantas reflexiones en torno al arte, la espiritualidad y el entorno en unas cuántas páginas.
También investigué sobre otras artes y miren lo que me encontré:
-
Paul Cézanne: Este gran pintor francés salía a caminar diariamente por la montaña Sainte-Victoire, en Provenza, de ahí que la pintó más de sesenta veces. Las caminatas eran parte de su método de observación, casi meditativo, para captar la forma y el color del paisaje.
-
Ludwig van Beethoven: Obsesivo para la música y también para caminar. Al igual que Thoreau le gustaba perderse por los bosque de Viena, solo que Beethoven iba equipado con una libreta de notas. ¿Habrá compuesto la Quinta Sinfonía en medio de los árboles? Decía que solo podía componer después de haber caminado. Sabemos que la Sinfonía Pastoral está directamente inspirada en la experiencia de la naturaleza.
-
Max Richter: Es uno de mis músicos predilectos, se los recomiendo y él asocia caminar con la repetición y el trance. Al igual que otros artistas, a partir de sus paseos largos nacen ideas y ritmos que lo ayudan a crear, lo puedes escuchar aquí.
Mis momentos
Fui feliz: En la casa de mi hermana celebrando el Día de la madre.
Algo que aprendí: Que los tulipanes al ser bulbos, levitan todo el invierno para salir a superficie en primavera.
- Estoy agradecida: Por la gran cantidad de comentarios que recibí en Oda a ser mamá. Aquí te dejo algunos:
“Gracias, Karen, por esta Oda tan honesta y entrañable. Como mamá de hijos ya grandes, me tocaste el alma: a veces olvidamos lo rápido que pasa el tiempo y no valoramos lo suficiente esos años caóticos pero mágicos de la infancia. Tu reflexión me recordó que cada etapa tiene su belleza única. Ser mamá realmente es una aventura que se vive con amor, errores y risas. Y sí, volvería a elegir esta `carrera´ mil veces más, porque es la más gratificante del mundo”. Rivka
“Es verdad que es muy difícil ser madre. Siempre te equivocas, hagas lo que hagas, pero qué felicidad equivocarse con ellos en casa y protestando. Ahora que son mayores se echan en falta tantas protestas porque siempre hay verdura y nunca patatas fritas, esas tardes de taxista llevando niños y recogiendo niños sin saber cómo vas a llegar a 3 puntos de la ciudad al mismo tiempo, acordarse de preguntar al que ha tenido un examen que qué tal le ha ido y no confundirse con el que lo había hecho hace dos días y has olvidado totalmente… los hijos nos hacen mejores personas porque ellos siempre son mejores, ya que son la suma de dos personas que les quieren incondicionalmente, aunque, como digas, hay veces que hay que es una auténtica cuestión de fe. De todos modos, yo no lo cambiaré jamás”. Paloma
“Me encantó seguiré aquí leyendo. Como madre primeriza de un pequeño aún hay muchas cosas en las que estoy perdida. Soy una mamá millennial que busca lo mejor en la crianza y en cómo no perder en el camino los estudios profesionales en el intento. Supongo que lo que me encantó fue la parte -parafraseo- no importa perder mucho si uno es feliz. Esto es una bocanada de aire en un mundo donde te piden que seas una madre perfecta”. Mandarinita
Sigue leyendo aquí los comentarios.
Desde el próximo domingo “Mis recomendaciones” saldrá como publicación independiente.
¿Escuchaste la entrevista en profundidad a Nacho Damiano?
Lee. Escribe. Crea caminando.
Karen.
Este boletín es para los curiosos que desean una vida plena y pausada. Compártelo, me harías muy feliz. |