Oda a mis recomendaciones #203
Oda a los que desean una pausa creativa, suscríbete.

Novela
El beso de la mujer araña
En sus manos tienen una novela deslumbrante, rica en matices y ambición literaria, como toda la obra del argentino Manuel Puig. Publicada en 1976, esta quinta novela marca una evolución decisiva en su escritura: el autor profundiza en los temas que lo obsesionan: la cultura popular, el deseo, la identidad y la política. Los lleva a un territorio más íntimo y complejo. Sus protagonistas son dos homosexuales encerrados en una celda en Buenos Aires durante la dictadura militar, Luis Molina y Valentín Arregui. La relación entre ambos es intensa en medio de este encierro y será la recreación de las películas que hace Molina que el encierro se hará más llevadero.
Como buena novela vendrá el conflicto entre ambos. No lo revelaré pero aborda un dilema ético en el que uno de los dos saldrá desfavorecido. Más allá de la trama, lo que deslumbra en El beso de la mujer araña es su propuesta narrativa que mezcla el ensayo, la crónica y la literatura tradicional. Con diálogos muy dinámicos y sin marca formal, crea una atmósfera ambigua y envolvente. La cultura pop, un sello de Puig, está presente por doquier y en la edición de Seix Barral que leí yo, hay múltiples notas al pie de página que amplían el sentido pero también impide una lectura fluida.
En esa misma edición de Seix Barral hay un prólogo del escritor español, Antonio Muñoz Molina quien señala que la historia se sostiene de dos personajes limítrofes, ambos homosexuales pero además, uno doblemente paria, porque es de izquierda.
A Manuel Puig le gusta la literatura vanguardista y aquí lo tenemos en su propuesta más arriesgada, tanto a nivel temático como formal, pues se atreve a romper los moldes tradicionales.
El beso de la mujer araña no se pudo publicar en Argentina y circuló de manera clandestina en México. Varios críticos la rechazaron por abordar el deseo homosexual y una propuesta estilística alejada del canon. Pero también hubo quienes la celebraron. En Europa y Estados Unidos tuvo mejor recepción. Hoy se ha convertido en un referente de la narrativa latinoamericana post boom.
Una película
Hojas de otoño de Aki Kaurismäki (2023 en Mubi)
¿Es posible el amor entre dos seres marginales? Eso es la pregunta que intenta contestar el director finlandés en Hojas de otoño. Ambientada en Helsinki, Ansa trabaja en un supermercado y Holappa, es un obrero alcohólico que lucha por mantenerse a flote. El resto, lo tendrán que ver.
Este filme está vinculado directamente con “Trilogía de los perdedores”, una trilogía no oficial compuesta por Sombras en el paraíso (Shadows in Paradise, 1986)
Ariel (1988), La chica de la fábrica de cerillas (The Match Factory Girl, 1990). Se repiten los temas y la mirada que se desarrolla en Hojas de Otoño, solo que esta última, es una mirada más actual. En todas estas películas se trabaja con el mismo tono, escenarios obreros y una mirada compasiva.
Algunos críticos consideran Hojas de otoño una continuación espiritual o un epílogo tardío de esa trilogia.
¿Lo es?
No lo sé, porque solo he visto Hojas de otoño ¿tú?
Aquí te dejo el enlace a mi podcast con la entrevista en profundidad a Edmundo Paz Soldán y también si lo deseas, en mi canal de YouTube.
En la última edición 200 de mi boletín Oda, estamos sorteando un ejemplar de Y entonces Teresa firmado por su autor Arturo Fontaine que estuvo en septiembre en Espiral.
¿Cómo participar?
👉 Cuéntame en unas líneas qué significan para ti Oda y Espiral.
👉 Sugiere el nombre de una persona que podría sumarse a mis dos boletines, Oda y Espiral
Y si te quedas con ganas de leer El beso de la mujer araña, lo puedes comprar en Buscalibre donde estoy participando en un programa de afiliada.
Lee. Escribe. Crea con Mis Recomendaciones.
Este boletín es para los curiosos que desean una vida plena y pausada. Compártelo, me harías muy feliz. |