Querid@ amig@:

       Cuando en Chile llega febrero corresponde decir que oficialmente comenzó el  período equivalente para los franceses y norteamericanos de agosto. Antiguamente en nuestro país se decretaba feriado judicial en febrero.


Hoy sería impensable detener un mes cualquier negocio y estamento público, más aún cuando con la inmediatez y la tecnología, se han solucionado un montón de aspectos que se debían hacer de manera presencial. Por ejemplo, en Chile cualquier recién nacido debe contar con un certificado de nacimiento, y me imagino que cuando yo nací mis papás debieron acudir a una oficina del Registro civil para obtenerlo. Hoy, con el famoso click estás listo.

En ese sentido todo ha cambiado y seguirá cambiando. En mis inicios de bloguera, cuando tenía el blog unalecturapropia hice un posteo de los cambios que hemos vivido en los últimos años y desgraciadamente no lo pude encontrar. Pero hace poco encontré este tweet de @JonErlichman, periodista norteamericano, que es imposible que te deje indiferente: “cosas que no existían en la navidad de hace veinte años atrás”, es decir cuando yo tenía 29 años. Erlichman comenta cuáles eran: “iPhone, Facebook, YouTube, Instagram, Twitter, TikTok, Android, Bitcoin, Tesla, iPad, Gmail, Netflix streaming, Amazon Prime, SpaceX, Slack, Reddit, WhatsApp, Messenger, Google Maps, Snapchat, LinkedIn, Pinterest, Chrome, Skype, Spotify, Airbnb y Uber”.

Vala Afshar comenta en este tweet sobre “Why we read”, o por qué leemos:

  1. Para aprender
  2. Para escapar
  3. Para validar nuestras creencias  
  4. Para saber que no estamos sol@s
  5. Para encontrar nuevas ideas
  6. Para inspirarse
  7. Para aprender a pensar
  8. Para mantenerse informado
  9. Para atreverse a soñar
  10. Para ganar coraje
  11. Fortalecer las convicciones
  12. Aprender a escribir
  13. Enamorarse
  14. Ampliar nuestra mente
  15. Ser tolerante

La entrevista de Espiral de febrero será a Pablo Allard, quien está marcando la historia de la arquitectura en Chile y cómo pensamos las ciudades. Allard es decano de la escuela de arquitectura de la Universidad del Desarrollo y además es una de las grandes “cabezas pensantes” de cómo vivir mejor y en mejores ciudades. Pronto podrás escúchalo.

Mi próximo invitado es el arquitecto Pablo Allard

Lee. Escribe. Crea.
Karen.