Oda a mis recomendaciones #206

Oda a los que desean una pausa creativa, suscríbete.

Oda a Mis Recomendaciones

Novela

Desgracia de J.M Coetzee

Es una de mis mejores lecturas del año. Me lo leí y devoré en un par de días. Es lo primero que leo de este Premio Nobel de literatura y me cautivó. Aunque se publicó en 1999 y ganó el Booker Prize, yo recién lo descubrí en el marco de Máster de Escritura Creativa que estoy cursando.

Al principio me pregunté, ¿por qué estoy leyendo esto? Por lo general no soy de visitar libros en que el sexo ocupa tanto espacio, pero después entendí. David Lurie es un profesor de literatura de 52 años que enseña en la Universidad Técnica de Ciudad del Cabo. Es un hombre brillante, pero desconectado del mundo y adicto al deseo. Mantiene una relación casi romántica con una prostituta hasta que ese vínculo se rompe y termina involucrándose, de manera unilateral, con Melanie, una alumna muy joven. A partir de ese momento, comienza su caída. Lurie, que alguna vez enseñó poesía romántica, su gran pasión, sobre todo por Lord Byron, ahora dicta clases de comunicación.

En la segunda parte asistimos a su transformación; es un personaje que evoluciona y se reencuentra en el campo con Lucy, su hija, donde vivirán un episodio que los marcará.

Pero Desgracia es mucho más que una historia. Hay múltiples motivos para leerla, porque está llena de simbolismos y preguntas que siguen interpelando a nuestra sociedad. Ambientada en la Sudáfrica posterior al apartheid, la novela dibuja la tensión entre negros y blancos, entre una juventud que busca una nueva forma de vivir y un animalismo que responde al vacío existencial. Además de una violencia que cruza por igual a cualquier estamento de la sociedad. El estilo narrativo es seco, casi quirúrgico donde no hay espacio para los sentimentalismos.

¿Qué quiere decir Coetzee con la figura degrada del profesor erudito? ¿Con la fuerte presencia de los perros? ¿O con una juventud que observa apática el abuso, tanto a nivel universitario como en el campo? ¿Solo los blancos abusan del poder?

No es una lectura fácil o para pasarla bien. Son de esas novelas que te dejan pensando y te abren a un mundo que preferirías que no existiera. Pero, al fin y al cabo, de eso se trata la literatura, de llevarnos a lugares en que de otra forma, no podríamos.

Existe una versión cinematográfica, con John Malkovich como David Lurie, dirigida por Steve Jacobs. No la vi. Y no estoy segura de querer verla.

 

Película

Un ángel en mi mesa de Jane Campion

Estos son los regalos inesperados del cine y de la plataforma Mubi. Aunque llevo un tiempo suscrita, me cuesta encontrar algo o que ver allí. O son películas muy densas, o muy tristes, o con mucha violencia y sexo. Pero, a veces, ocurre la magia, como con este filme.

Está basada en las memorias de la escritora neozelandesa Janet Frame a quien yo no conocía ¿Algunos de ustedes sí? Ella es una niña tímida, pelirroja y amante de la lectura que crece en una familia humilde del sur de Nueva Zelanda. Reconozco que durante toda la película me pregunté cómo lo hacía con su cabello, muy crespo y corto. Me daban ganas de asesorarla, pero eso no es lo importante.

Desde pequeña la vemos como una chica muy sensible con un talento único para escribir. No está cómoda en el mundo y en la adolescencia sufre de una crisis nerviosa mayor. Por eso la internan y le diagnostican erróneamente con esquizofrenia. Le hicieron más de doscientas sesiones de electroshock a lo largo de los ocho años que estuvo entrando y saliendo de los hospitales psiquiátricos: “La escritura era mi manera de estar viva cuando todo lo demás me decía que debía desaparecer.”

La salvará la poesía. Estaba a punto de ser sometida a una lobotomía, cuando en 1951 ganó el Hubert Church Memorial Award for Prose, un importante premio literario neozelandés. El médico tratante corrigió su diagnóstico y Janet volvió a la vida. Así vemos cómo ella se reincorpora al mundo y lo que hace para ello. Con el tiempo se consolidó como una de las grandes escritoras inglesas del siglo XX y en 1989 obtuvo, entre muchos reconocimientos, el  Commonwealth Writers’ Prize for Best Book por su novela The Carpathians.

Para los amantes de las vidas heroicas, de la literatura y la poesía, esta es la película que hay que ver. Y tal vez, adentrarse en la narrativa de Janet Frame.

El enlace al trailer se puede encontrar aquí.

Tanto en Desgracia, como Un ángel en mi mesa, se explora la decadencia humana y las formas posibles para salir del pozo negro. Ambas también muestran el rol que ocupa la literatura en este camino. En las dos historias hay exilio interior: la experiencia de ser expulsado de la comunidad y verse obligado a reinventar un sentido de vida, a pesar, del daño que provocaste o que te provocaron.

¿Escuchaste a Irene Vallejo en Espiral?

Aquí puedes encontrar el video de la entrevista en mi canal de Youtube:

 

 

Aquí te dejo un enlace para comprar los libros que menciono. Recibo una pequeña comisión por ello.

Desgracia


Un ángel en mi mesa

 

Todos nuestros fuegos

Lee. Escribe. Crea con Mis Recomendaciones.

Este boletín es para los curiosos que desean una vida plena y pausada. Compártelo, me harías muy feliz.