Oda a mis recomendaciones #193

Oda a los que desean una pausa creativa, suscríbete.

Recomendaciones_2

Una novela

República luminosa de Andrés Barba

La novela República luminosa, de Andrés Barba, obtuvo el Premio Herralde de Novela en 2017. Su autor posee una destacada trayectoria literaria, con más de trece obras de ficción, además de ensayos, poesía, literatura infantil y numerosas traducciones.

Conocí a Barba gracias a una entrevista que realicé para Espiral, la cual ya puedes escuchar.

De qué va República luminosa

La novela se inspira en un hecho real ocurrido en Brasil durante los años noventa, cuando un grupo de niños sembró el terror en una feria, con consecuencias catastróficas.República luminosa está ambientada en San Cristóbal, una ciudad tropical ficticia de un país hispanoamericano que recuerda, en su atmósfera y magia, al mítico Macondo. Todo comienza cuando treinta y dos niños aparecen de manera repentina en el mercado central, alterando por completo la dinámica de la ciudad y la vida de sus habitantes. Andrés Barba incomoda al lector y lo obliga a hacerse preguntas, porque eso es la buena literatura, te confronta con realidades que escapan a las que suponemos ciertas, con la idea de que los niños no siempre son tan inocentes como quisiéramos creer. ¿Cómo reaccionaríamos ante una situación así? Estos chicos son lo más lejano a la belleza de la infancia. Representan la orfandad, la violencia y también la pobreza, viven al margen y son capaces de robar y matar. Tampoco sabemos mucho de ellos, dónde viven, cómo y de qué se alimentan. Son fantasmas y como tales, no los escuchamos, solo los vemos.

¿Quién narra?

El narrador se sitúa veinte años más tarde de cuando sucedieron los hechos. En ese entonces, era el funcionario público que estaba a cargo de solucionar la crisis de los niños. El tono de la novela recuerda a Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez, tanto por su estilo objetivo como por su ausencia de metáforas. Veinte años después, este funcionario, sigue sin entender lo que sucedió e intenta, sin éxito, explicar los trágicos acontecimientos. Con un estilo escueto, lleno de informes, artículos periodísticos y grabaciones, entre muchos elementos, lo convierte en una novela muy post moderna.

Los niños son figuras fantasmagóricas, nunca los escuchamos, solo los vemos accionar. No tienen voz, solo cuerpo y presencia. Su silencio inquieta más que cualquier palabra. Lo que los convierte en narradores silenciosos donde sus acciones son el reflejo de la miseria que atraviesan. Están al margen y en ese sentido, son algo monstruoso que preferiríamos no ver ni sentir. Representan la vida al margen de quienes carecen un lugar en la sociedad. Lo que no comprendemos. Barba subvierte los paradigmas de la infancia: aquí no hay ternura ni redención. Hay miedo, me recordó la colección de relatos No aceptes caramelos de extraños de Andrea Jeftanovic que leí hace varios años y aún recuerdo la incomodidad que sentí al ver una infancia que se escapa de los cánones establecidos. O bien, Claus y Lucas de Agota Kristof donde conocemos la historia de dos hermanos que deben sobrevivir a la guerra y a la orfandad.

Descubre los temas principales de República Luminosa

La prosa de este autor español- argentino está marcada por sus obsesiones: la infancia, el lenguaje, la identidad y la memoria. En República Luminosa, destaca el cuestionamiento a los paradigmas de la infancia, definida como una época feliz en que los niños son seres inocentes. Andrés Barba, entonces, describe la infancia no desde la visión paradisíaca sino desde la crueldad e incluso, la maldad. Barba también conversa con la identidad y la importancia del lenguaje para explicarnos las complejidades de la vida.

Pero ¿de qué trata realmente esta novela?

República luminosa es una novela sobre el desconcierto. Sobre aquello que escapa a los marcos establecidos y nos obliga a mirar de nuevo, sin certezas. Muestra cómo las instituciones y el Estado son incapaces de manejar la crisis y enfrentarla con inteligencia. Quizás su mayor fortaleza, es que en sus indefiniciones, en que al final, está en manos de lector buscar los motivos de por qué suceden los hechos. En fin, una literatura inquietante, que no entrega respuestas, solo te abre a más preguntas.

 

Una película

“El club de los milagros” dirigida por Thaddeus O’Sullivan

 

Llegué a  “El club de los milagros” (título original The Miracle Club) dirigida por Thaddeus O’Sullivan por una sugerencia de Netflix y la verdad es que la disfruté mucho. Es una comedia ambientada en Dublín de 1967. Cuatro amigas que viven en un ambiente obrero y bastante monótono desean viajar a Lourdes. Se suman a una competencia artística en la parroquia obtienen los pasajes para ir a Lourdes, van con mucha ilusión de que por fin ocurrirán milagros que les cambiará la vida. Pero lo que viene es muy distinto a lo que habían proyectado y ocurren milagros, pero de otra naturaleza. No es gran cine, pero sí divertido, liviano y te aseguras pasarlo bien sin gran esfuerzo.

 

Te invito a ver esta entrevista que me hicieron en el programa “Esta boca es mía” de El Periodista, con la periodista Montserrat Martorell

 

¿Escuchaste el Cuestionario Espiral con Andrés Barba?

Gracias a una sugerencia de Patricio Contreras en Hipergrafía me sumé al programa de afiliados de Buscalibre. ¿Qué significa? Cada vez que compren uno de los libros que recomiendo, voy a recibir una pequeña comisión, el precio final para ti, seguirá siendo el mismo. Con esto apoyarás mi labor en Oda y Espiral y seguiré creando contenido de calidad.  ¡Gracias por tu apoyo!

República Luminosa de Andrés Barba

Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez

No aceptes caramelos de extraños de Andrea Jeftanovic

Claus y Lucas de Agota Kristof

 

Todos nuestros fuegos

Lee. Escribe. Crea con recomendaciones.

Este boletín es para los curiosos que desean una vida plena y pausada. Compártelo, me harías muy feliz.